Ecografía para la diástasis abdominal: ¿En qué consiste?
La diástasis abdominal se ha convertido en una preocupación frecuente durante el embarazo y sobre todo en el posparto. Pero, la realidad es que, esta afección no es solo cosa de mujeres que han pasado por uno o varios embarazos; sino que, puede ser causa de otras afecciones y puede ocurrir también en hombres. En el post vamos a hablar de qué es la diástasis abdominal, de cómo diagnosticarla a través de la ecografía y, por supuesto, del tratamiento que se puede llevar a cabo desde la fisioterapia.
¿Qué es la diástasis abdominal?
La diástasis abdominal es la separación de los músculos rectos abdominales a causa del daño en el tejido conectivo que los mantiene unidos. Este tejido conectivo que une a los rectos abdominales se conoce como la línea alba.
Tener una diástasis abdominal no es exclusivo de las mamás posparto, esto quiere decir, que todos podemos desarrollar una diástasis abdominal, independientemente de ser mujer u hombre.
Son varias las causas por las que se puede desarrollar una diástasis abdominal. Las causas más frecuentes son:
- Por un gran estiramiento de la faja abdominal (ej.: embarazo u obesidad). El 66% de las embarazadas tiene diástasis de rectos en el tercer trimestre.
- Por un parto complicado, con muchas horas de pujo o con cesárea.
- Por un exceso de trabajo de los rectos abdominales, ya que causa un aumento de presión en el compartimento abdominal (ej.: esfuerzos mantenidos o repetitivos, transportar pesos elevados).
¿En qué consiste la ecografía para la diástasis abdominal?
La ecografía nos permite hacer una valoración objetiva del estado del abdomen a nivel estructural y a nivel funcional.
Esto quiere decir que, con la ecografía no solo valoramos la separación de los rectos; sino que, también valoramos cómo se comporta la faja abdominal al pedir ciertos movimientos y al realizar gestos como toser, reír, etc.
En la valoración del abdomen:
- Se harán mediciones de la separación de línea alba por encima del ombligo, por debajo de las costillas y debajo del ombligo.
- Se valorará la tensegridad de la línea alba en el movimiento y al realizar esfuerzos.
- Se valorará la activación del músculo transverso abdominal en estática y en dinámica.
Beneficios de la ecografía para la diástasis abdominal
Realizar una ecografía para evaluar la diástasis abdominal tiene múltiples beneficios, como:
- Evaluar de manera objetiva si hay diástasis abdominal y la medición de esta.
- Evaluar si es una diástasis con una buena funcionalidad o no. Es decir, que va acompañada de una correcta activación de la faja abdominal y responde bien ante los gestos hiperpresivos.
- Permite evaluar la activación de la faja abdominal y sirve de biofeedback para reeducar esta activación abdominal en el caso de que se necesite.
- Podemos ver si hay algún tipo de hernia abdominal u umbilical.
Desarrollar una ecografía eficazmente para poder extraer los resultados es crucial para definir la rutina de tratamiento y los ejercicios de fisioterapia de suelo pélvico necesarios.
Resultados y diagnóstico
En cuanto al diagnóstico de la diástasis abdominal, se considerará que se trata de una diástasis patológica candidata rehabilitación, si al realizar la ecografía observamos:
Una separación de los rectos que supera los 2,5 por encima del ombligo. Aunque, encontramos mucha controversia en cuanto a partir de qué medida se considera que es una diástasis supraumbilical elevada.
Por supuesto dependerá del caso, pero podemos encontrarnos diástasis de 2,5 que tengan un buen control, por tanto, tomaremos como referencia para diástasis patológicas medidas de entre 2,8 y 3 cm
A nivel infraumbilical se considerará que es una diástasis patológica cuando la separación de los rectos es de 2,1 cm o más.
No solo debemos tener en cuenta los cm de separación de los rectos para calificar una diástasis como patológica; ya que, también influye el cómo se comporta el abdomen y la línea alba a nivel funcional, en el movimiento y en los esfuerzos presivos para el abdomen.
Tratamiento basado en el diagnóstico ecográfico
El tratamiento para la diástasis abdominal se basará en la reeducación de la faja abdominal y en la mejora del tejido conectivo a través de:
- Trabajo del patrón respiratorio y la aplicación de este en los esfuerzos, como la tos, levantar cargas, la actividad física, etc.
- Ejercicios de trabajo analítico del transverso abdominal. Pudiendo usar el ecógrafo como biofeedback. En estos ejercicios podemos incluir los hipopresivos.
- Ejercicios que requieran la activación de oblicuos y rectos abdominales en combinación del transverso abdominal.
- Diatermia capacitiva y resistiva para estimular al colágeno y mejorar la firmeza de la piel y vascularización de los tejidos del abdomen. Se coordinará con ejercicios activos simultáneos para un mayor beneficio de sus efectos.
- Electroestimulación neuromuscular en coordinación con los ejercicios abdominales activos. Favorece una mayor activación muscular y mejora la vascularización del tejido, entre otros beneficios.
En Gravity, nos dedicamos a tu bienestar. Si sufres de diástasis abdominal y buscas una solución eficaz, estamos aquí para ayudarte. Contáctanos y obtén una evaluación completa junto con un plan de tratamiento totalmente personalizado. Nuestro equipo de expertos te acompañará en cada etapa del proceso, brindándote el apoyo necesario para tu recuperación.